
Innovaciones en señalización, seguridad vial y la implantación de tecnología en vehículos.
Carlos Ramírez, ejecutivo de ventas internacionales de Marvitec, empresa de señalización y seguridad vial, destacó en la pasada Paving Expo 2024 que “la seguridad vial en Latinoamérica está cambiando. Los países que están a la vanguardia en la materia son, en primer lugar, Chile, seguido de Uruguay y Brasil. Paraguay viene subiendo también”.
En el caso de Brasil, desde hace algunos años, la normativa vial ha ido mejorando y hoy todas las señalizaciones son certificadas, ya sea normativa europea o americana, para todo proyecto nuevo en Brasil. Lo que ha venido a mejorar los estándares de los materiales de los cuales están fabricados los diversos dispositivos.
Tecnologías en señalización vial

La empresa brasileña Kteli comercializa una línea exclusiva de productos para señalización vial. “Atendemos a todas las concesiones de carreteras en Brasil, a más del 80% de las empresas y solo en el estado de São Paulo a más del 98%”, comentó Alex Almeida, ingeniero de Ventas y Aplicación de Kteli.
Hoy la innovación está dada por señalizaciones electrónicas, “nosotros estamos desarrollando diversos productos de acuerdo con las solicitaciones de nuestros clientes. Hoy tenemos un proyecto llamado logística reversa, es decir, aquellos clientes que tienen productos de descarte, los llevamos a nuestra fábrica ubicada en la ciudad de Limeira (a 160 km de São Paulo), los reciclamos y reutilizamos”, comentó Almeida.
Otras empresas destacadas en la última Paving Expo fueron:
- Alta Trade con opciones que incluyen tacos metálicos, microesferas de vidrio para señalización, semáforos de desvío de tráfico, terminales y absorbedores de impacto, delineadores de barrera y señales luminosas.
- Viacolor también añadió novedades a su portafolio con los pavimentos PodoTátil, las microesferas de vidrio, el plástico en frío, los laminados de señalización y las pinturas híbridas de dos componentes.
- Avery Dennison, en tanto, presentó su nueva solución de impresión digital para señalización vial, que destaca como altamente productiva y que incluye tecnología UV, tintas True Traffic Colour y laminación.
Recuento de vehículos con IA
La empresa Imtraff presentó su plataforma de conteo automatizado de vehículos mediante Inteligencia Artificial (IA), capaz de reducir el tiempo de conteo hasta en un 70%. La empresa también presentó Handler, una plataforma de desarrollo NOCODE utilizada en aeropuertos y servicios urbanos.
El Grupo Eco & Eco, por su parte, exhibió soluciones sostenibles para mitigar el impacto humano sobre la vida salvaje. Entre sus iniciativas figuran los pasos de fauna, que reducen la mortalidad de animales y mejoran la conectividad de los ecosistemas.
Carreteras inteligentes y movilidad conectada
Las infraestructuras viarias también necesitan adaptarse a los cambios que incorporan ya los fabricantes de vehículos, tanto para uso privado como profesional. Según la directora general de Estrategia, Innovación y Sostenibilidad de Sacyr, Marta Gil, el futuro consiste en dotar a los vehículos de más tecnología y conectividad, haciendo las infraestructuras más inteligentes y seguras, no solo para los conductores, sino también para mejorar la seguridad laboral de los empleados.
Actualmente, las tendencias del mercado de la movilidad más en auge son la movilidad autónoma, los vehículos conectados y la inteligencia artificial generativa.
Los vehículos autónomos requieren infraestructuras más seguras y adaptadas a su circulación. Por ello, Sacyr busca entender las necesidades de clientes públicos y fabricantes para ajustar sus obras, trabajos de conservación y carreteras operadas a una movilidad más conectada.
En la segunda edición de InnoVision, celebrada el pasado 27 de noviembre en Sacyr, se habló de los retos y oportunidades de la movilidad conectada, dedicando especial atención a la evolución de la regulación en el sector y a conocer casos reales de cómo las tecnologías más punteras del mercado se están implantando.
Por ejemplo, en España el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible está trabajando en una plataforma tecnológica para conocer las velocidades de los conductores, su origen y destino en la red de carreteras del Estado, con el objetivo de digitalizar procesos y mejorar la seguridad vial.

Por su parte, la Dirección General de Tráfico (de España) puso en marcha el proyecto DGT 3.0, en el que Sacyr participa, que busca encontrar una mayor seguridad en los empleados que trabajan en las carreteras, con conos conectados para mostrar donde están las obras, también con chalecos IoT para detectar a los trabajadores de las obras, con el objetivo de que el ciudadano tenga la máxima información.
Igualmente, el Ayuntamiento de Madrid también está trabajando en herramientas que permiten agrupar datos de los conductores para saber los patrones de conducción y así poder planificar una movilidad más controlada.
Utiliza big data para analizar patrones de movilidad, estimando que se realizan 14 millones de viajes diarios, con un crecimiento en transporte público y movilidad a pie.
A través del big data, ha estimado que al día se producen 14 millones de viajes teniendo en cuenta todas las formas de movilidad. Según los datos del Ayuntamiento, ha aumentado la movilidad sostenible, sobre todo en transporte público. Además, 4 millones de personas se desplazan andando al día. La IA permite ver cómo se mueve la gente.
Tecnologías que están transformando la movilidad
Durante InnoVision, se presentaron soluciones que impulsarán el desarrollo de carreteras conectadas:
- Proyecto Frontier (Factual): Ha desarrollado el índice Smart Roat Index, con una colección de 56 atributos técnicos clasificados en tres bloques para definir indicadores técnicos que permitan caracterizar un rating de infraestructuras para coches autónomos: infraestructura física, digital y de conectividad. Su finalidad es preservar la seguridad de la movilidad con el objetivo de estudiar cómo se mezclan los coches autónomos con vehículos normales en infraestructuras de manera segura.
- Tecnalia: Conecta cámaras con drones para captar información de los posibles riesgos para trabajadores. También trabaja con la tele operación de maquinaria o de vehículos en operaciones tediosas y repetitivas dentro del sector.
- Valerann: Trabaja en aumentar la seguridad vial a través de los datos con la ayuda de la inteligencia artificial, para que se tornen en entendibles y accionables por parte del operador. Cómo agregar valor a una carretera para que los coches autónomos vayan de una manera segura para que el usuario del coche vaya sin ejecutar ninguna acción relacionada con la conducción.
Renault, su principal objetivo es la seguridad. Cuentan con el programa Human First un sistema para que el conductor identifique cómo ha conducido a través de una puntuación que recibe, con el safety code, para mejorar la conducción en el momento, o cómo es el sistema de frenada, medido con el Safety Guard.
Además, Renault está en proceso de transformación, evolucionando de fabricante de automóviles a empresa de servicios y tecnología, con una fuerte apuesta por la innovación colaborativa.
- Plug & Play: El mayor inversor en startups a nivel mundial ha apoyado el desarrollo de la tecnológica alemana Klimator, que realiza previsiones sobre la meteorología vial actual y futura para toda la red de carreteras. Las previsiones de la empresa permiten a los conductores conectarse a los sensores climatológicos de la carretera para tener información en tiempo real y al sector de la vialidad invernal tomar decisiones sobre la retirada de la nieve y el deshielo. Se está estudiando la capacidad de integrar esa tecnología en el vehículo para aumentar la seguridad vial.
Fuente: Carreteras PA y Sacyr