Colombia: Se acaba concesión del corredor Córdoba – Sucre en el Caribe

Colombia Se acaba concesión del corredor Córdoba – Sucre en el Caribe
La concesión administra actualmente 170 kilómetros de vías, de los cuales 130 corresponden a doble calzada. Incluye peajes ubicados en Garzones (Córdoba) y La Esperanza (Sucre).| Crédito: Autopistas de la Sabana.

En menos de un mes, se acabará la concesión de una importante megavía en el Caribe luego de casi 20 años de haberse contratado.

Concesión Autopistas de la Sabana entregará el corredor Córdoba – Sucre el 20 de abril,  retornando a manos del Estado colombiano. Puntualmente, será el Instituto Nacional de Vías (Invías) el nuevo operador de la carretera, una vez termine el proceso de reversión.

Y aunque existe un nuevo proyecto para volver a concesionar esta importante megavía en el Caribe, por lo pronto, será el Gobierno colombiano quien asuma su mantenimiento.

Sergio Camacho, gerente de la concesionaria Autopistas de la Sabana, detalló que este proyecto de tercera generación (3G) arrancó en el 2007 con el objetivo de conectar dos de los principales departamentos de la región Caribe: Córdoba y Sucre. 

La concesión administra 170 kilómetros de vías, de los cuales 130 corresponden a doble calzada. El tramo arranca en Montería, a la altura del centro comercial Buenavista o Postobón, y va hasta Tolú por un lado y Puerta del Hierro por el otro. En total, pasa por 11 municipios dentro del mismo corredor.

Camacho explicó que son 130 km de doble calzadas, entre Montería y Cereté, hasta Ciénaga de Oro, después hay un tramo que no lo tiene. Luego sí está entre La Ye y Sahagún, y entre Sampués prácticamente hasta Tolú, así como hasta Sincelejo.

En general, las intervenciones en el corredor Córdoba – Sucre han permitido reducir los tiempos de transporte drásticamente y aumentar el flujo de vehículos. A modo de ejemplo, el tráfico que había previo al inicio de la concesión era de 12 000 carros diarios y hoy se tiene entre 27 000 y 31 000 dependiendo de los meses.


 

El tráfico se ha triplicado, pero además hay una reducción significativa de los siniestros porque antes el estado de las vías ya era un motivo de riesgo”, afirmó Camacho.

De otro lado, el gerente de la concesionaria informó que se generaron 1500 empleos en forma directa y muchos más de manera indirecta por el incremento del turismo, negocios, restaurantes, hoteles, gasolineras que se van creando a la orilla del camino.

“Antes, el trayecto solamente entre Montería y Cereté era una trocha que evidentemente desmotivaba a las personas a hacer ese viaje”.

Proceso de reversión al Estado

Este proceso de reversión inició el pasado 20 de febrero y contempla 60 días para completar la entrega; es decir, devolverle al Estado toda la infraestructura que se ha construido en el corredor Córdoba – Sucre.

“Nosotros se la entregamos a la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura), pero la ANI no es operadora, entonces a su vez se la entrega a Invías”, explicó Camacho.

Adicionalmente se deben entregar todos los temas sociales, prediales e incluso los ambientales que ya estén cerrados.

Fuente: valoraanalitik.com

 

¡No se pierda ningún número! Subscríbase gratis a Carreteras

Parte de Route One Americas

SUBSCRÍBASE HOY

Carreteras Pan-Americana