
Representantes del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), encabezados por su director ejecutivo Carlos Cruz, constataron el avance del proyecto Puente Industrial, emblemática obra que unirá las comunas de Hualpén y San Pedro de la Paz. El proyecto contempla en total 6.4 kilómetros, incluidos los 2.5 kilómetros del puente que cruza el río Biobío.
La actividad fue coordinada por el equipo de la Sociedad Concesionaria Puente Industrial y contempló un recorrido por sectores clave del viaducto, con foco en sus atributos técnicos, constructivos y en el impacto que tendrá en la movilidad, economía regional y logística del país.
Durante la visita, se destacó el alto estándar de diseño e ingeniería del proyecto, que ya cuenta con un 90% de avance y cuya entrada en operación está prevista para el segundo semestre de 2025.
El Puente Industrial será el primer puente concesionado de la región y contará con tecnología de telepeaje Free Flow mediante el uso de TAG interoperable, lo que permitirá reducir en un 20% los tiempos de traslado diarios en la región y aumentar en un 33% la capacidad de cruce del río Biobío.
Carlos Cruz, director ejecutivo del CPI, entidad clave para el desarrollo de infraestructura en Chile, expresó que “el Puente Industrial es una gran obra que ayudará a Concepción y a la Región del Biobío a descongestionar, al menos, una parte de su red. Es la primera concesión vial de impacto urbano en regiones y podría ser una señal de lo importante que son estos grandes proyectos para contribuir con mejoras sustantivas en el transporte local, en la movilidad y en el reordenamiento de las ciudades para aspirar a una mejor calidad de vida de las personas”.
Por su parte, el gerente general de Puente Industrial, Juan Facuse, destacó la relevancia de la jornada señalando que “espacios como este permiten poner en valor lo que significa una obra de infraestructura para el desarrollo local, para las personas y para el país. Este puente es más que una conexión vial: es una plataforma para el crecimiento logístico, la cohesión territorial y la movilidad sostenible que Chile necesita impulsar en todas sus regiones”.
La visita también fue una oportunidad para conocer de cerca otras importantes iniciativas sostenibles que rodean el proyecto, como el protocolo con pescadores artesanales, la rehabilitación del Santuario de la Naturaleza Los Batros y programas de vinculación comunitaria que ya han beneficiado a más de 300 niños, estudiantes y vecinos de la zona.
Sobre Puente Industrial
El Puente Industrial será el puente más largo de Chile y el cuarto que cruzará el río Biobío. Una vez en operación, será la primera autopista urbana concesionada fuera de la Región Metropolitana. Mejorará significativamente la conectividad en el Gran Concepción, favoreciendo el intercambio comercial a través de los puertos locales y contribuyendo a disminuir la congestión vehicular en la zona, al aumentar en un 33% la capacidad de cruce del río Biobío. La operación de este puente, junto con otros dos, reducirá en un 20% los tiempos de traslado diario (estimación del Colegio de Ingenieros de la Región).