Sus 9.84 kilómetros de longitud han representado un desafío para un grupo de ingenieros y tuneleros antioqueños que buscan romper el récord y marcar la historia de la infraestructura en el departamento cafetero.
Más del 60% de avance en su excavación lleva el megaproyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, más conocido como Túnel del Toyo o Túnel 17, el túnel vial más largo de Latinoamérica con sus 9.84 km de extensión, junto a sus vías de acceso, como parte de las Autopistas de la Prosperidad que ejecuta el Gobierno de Colombia mediante su programa de vías de cuarta generación de concesiones viales (4G).
El proyecto tiene como finalidad el mejoramiento de las condiciones de conectividad de Medellín con el Urabá antioqueño y en general del departamento de Antioquia con el centro del país, la Costa Pacífica y Atlántica, logrando optimizar el transporte y facilitar el comercio exterior.
“La totalidad del proyecto tiene una longitud aproximada de 39.5 kilómetros de vía nueva, cuyo diseño permitirá alcanzar una velocidad de 80 kilómetros por hora, permitiendo una disminución en tiempos de recorrido hacia Turbo desde Medellín en 4.5 horas. El Toyo será un referente histórico por ser el túnel vial más largo de Colombia y Latinoamérica, estando a la vanguardia de los últimos avances de ingeniería y tecnología para esta clase de obras”, señalan a Revista Carreteras Pan-Americanas desde la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia, Colombia.Lee también ► Autopista AVO 1: Viaje bajo tierra
Maquinaria underground
La maquinaria que se utiliza en la construcción del Túnel 17 es de alta tecnología, destacan, entre otros equipos, jumbos de 2 y 3 brazos, de Epiroc. “Estos jumbos cuentan con softwares que permiten determinar las características de la geología del terreno”, señalan desde Antioquia. Tiene cinco metros de alto, 17 de largo, pesa cerca de 50 toneladas, tiene tres brazos y gran fuerza para atravesar la montaña. Su nombre es Boomer XE3C y atravesó el océano Atlántico para llegar hasta el municipio de Cañasgordas, en el Occidente antioqueño, para perforar las montañas que separan a Medellín con el Urabá antioqueño. El XE3C es un equipo de perforación frontal cuya mayor novedad es la tecnología de control RCS, que permite que la máquina haga su trabajo sin la necesidad de un operario que la esté manipulando. Con este sistema se ahorra tiempo y recursos además de evitar errores humanos en la excavación. La potencia con la que esta máquina puede excavar en la montaña es en promedio de hasta 2.5 metros por minuto. Sin embargo no estará sola, pues junto a ella perforará un Boomer E2C, de dos brazos. Además en la construcción del Túnel del Toyo también se utilizarán equipos Epiroc para el sistema de ventilación, el retiro del material detonado y el lanzado de concreto se realizará con las máquinas Meyco ME5 para sellar las paredes del túnel. Se suman más de 20 volquetes que trasladan el material sobrante a las zonas de depósito autorizadas, en total se espera se excaven un millón de m³.Junto a lo anterior, “tenemos excavadoras de gran capacidad para mover rocas, tierra y otro tipo de elementos. Se utiliza también en la medida que se avanza, una serie de elementos o formaleterías que sirven para ir mejorando la bóveda del túnel, que son móviles, a través de ruedas para su desplazamiento”, complementan desde Antioquia.De acuerdo a la Secretaria de Infraestructura, “la inestabilidad del túnel no ha permitido la ejecución de voladura, por lo que han tenido que perforar mecánicamente, lo cual ha representado un mayor tiempo de ejecución”. Lee también ► Dumper articulado para terrenos exigentes
Geografía compleja
La construcción del túnel demorará aproximadamente 6 años. Se espera que el proyecto en total se construya y opere dentro de 10 años, convirtiéndose en una obra ícono para la construcción colombiana: debe estar terminada la construcción a finales de 2023 o principios de 2024, y tendrá otros dos años de operación, hasta el año 2025-2026. Las mayores complejidades del túnel han sido las consideraciones geológicas de la Cordillera, por el lado de Giraldo, la geología muestra un tipo de suelo con una dureza que impresiona, lo que le permite al proyecto una celeridad importante, cerca de 6 o 7 metros diarios aproximadamente.“Por el lado de Cañasgordas, las características del suelo son muy diferentes, es un suelo tipo 5, muy malo para los procesos de construcción del túnel, generando complejidades, una de ellas es que hay que estar inyectando permanentemente concreto, por lo que se tiene que trabajar con mucha lentitud, para controlar la seguridad y que no se generen accidentes al interior del túnel. Existe un proceso conocido como el enfilaje que precisamente son inyecciones que se van colocando para poder hacer la excavación del túnel, el avance es de un metro a dos metros diarios, también hay un tipo de suelo 4 que mejora las condiciones de construcción”, detallan desde la Gobernación de Antioquia.Por el lado de Giraldo, si bien el equipo de ingenieros ha encontrado mejores condiciones de suelo, no obstante, para acceder al portal de Giraldo hubo que construir una carretera industrial, con una longitud cercana a los 6 km. En ese portal se hicieron unas terrazas, con el fin de que el talud tuviese mayor estabilidad y seguridad. El túnel tiene una longitud de 9.8 km, su pendiente es de menos de 1%, longitudinal, el área de la bóveda en el túnel principal es de 114 m² y el área del túnel galería es de 38 m² a 40 m², que va paralela al túnel principal en toda su extensión.