
El estudio de topografía con tecnología láser para poder identificar los puntos de mayor riesgo en la zona de montaña de la Ruta 32 iniciarán en marzo, así lo prevé el titular del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Efraím Zeledón. Los estudios están empezando en estos días.
Inicialmente se había señalado el mes de diciembre anterior como la fecha de inicio de este análisis de los taludes de la vía; sin embargo, diversos atrasos en el proceso de licitación fijan la mirada para el mes de marzo. El estudio permitirá conocer qué tipo de obras serán necesarias para reducir el riesgo a derrumbes en la ruta al Caribe.
Los estudios en la zona del cerro Zurquí se financian con el préstamo del Programa de Riesgo Inminente y para esta carretera (Ruta 32) se destinarán USD 30 millones para el financiamiento de los estudios, diseño de las obras y posterior ejecución.
La intención del MOPT y Conavi es que, tras el inicio de los estudios, en cuestión de un mes o mes y medio esté listo el proceso de recopilación de la información para la posterior toma de decisiones sobre las obras que requiere la carretera.
“Lo importante es que por primera vez tenemos las herramientas no solo la tecnología que nos va a definir cuáles son los puntos críticos, sino también el dinero para seguir adelante con esas obras”, agregó el jerarca.
Para el proceso de contratación los expertos del MOPT y Conavi documentaron en el cartel de licitación la magnitud de los taludes que registra la Ruta 32 y el reto que representa definir las soluciones que puedan mitigar el riesgo a deslizamientos que tiene la vía.
El proceso de estudio que iniciará consiste en “Estudios geotécnicos, geológicos e hidrológicos, diseño de drenaje, análisis de estabilidad de taludes y análisis de riesgo gradual” de la vía y la zona de análisis será en el Parque Nacional Braulio Carrillo entre los kilómetros 16 (antes de la entrada al túnel Zurquí) y 40 (entrada al puente sobre el río Sucio).
“Como parte de esta contratación se incluye el diseño de obras de drenaje para la canalización de aguas de las microcuencas del área de estudio, el análisis de estabilidad de taludes de los sectores preliminarmente identificados como inestables, y el análisis de riesgo de deslizamientos para el área de estudio”, señala el cartel de licitación.
Los estudios permitirán hacer un levantamiento topográfico mediante la tecnología LiDAR (light detection and ranging- detección de luz y alcance) y dentro de las especificaciones del documento se advierte a la empresa encargada del análisis y posterior diseño de obras que debe tomar en cuenta los trabajos de alumbrado público que pronto iniciarán para iluminar toda la vía.
“El consultor deberá elaborar sus diseños tomando en cuenta todos los aspectos incluidos en los planos de alumbrado público. El consultor deberá asegurar que las soluciones planteadas y los diseños correspondientes, no interfieran con el diseño de alumbrado público, a menos que sea estrictamente necesario” menciona el documento.
El documento final que deberá entregar la empresa a cargo de los estudios debe incluir el diseño detallado de las obras de control de agua que requiere la Ruta 32, así como el análisis hidrológico e hidráulico que se debe llevar a cabo para el área total de estudio entre los kilómetros 16 y 40 “y como mínimo el ancho definido por el levantamiento topográfico mediante tecnología LiDAR de 200 metros a cada lado de la línea centro de la Ruta Nacional N° 32”.
Para el ministro del MOPT con el inicio en marzo de esta contratación se logra avanzar en un proceso que será constante de análisis y posterior intervención, este mismo año, de la Ruta 32, logrando definir obras que van a permitir reducir el riesgo a derrumbes en la vía y evitar los constantes cierres totales que cada año se aplican en la principal ruta de acceso al Caribe.
De acuerdo con los datos del MOPT por cada día de cierre de esta carretera el país registra pérdidas de ¢470 millones (USD 929 913), por tratarse de la principal ruta de tránsito para el 80% de las exportaciones e importaciones del país.
Fuente: ameliarueda.com